lunes, 7 de abril de 2014

DYMC 5.5. El período entre guerras.


Se conoce como período de entreguerras o Interbellum al periodo histórico del siglo XX que va desde 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939.

 

Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución Rusa. Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 20 que se vería truncada por el Crack del 29 y una profunda crisis que marcó los años 30. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época como el preludio que acabaría desembocando en la Segunda guerra mundial.

DYMC 5.1. Tipos de sistemas monetarios internacionales.


El conjunto de organizaciones, normas, reglas, acuerdos o instrumentos  que están estructurados para facilitar las relaciones monetarias entre los países.”

Regulada por FMI a través del BM

Principal Función:

Regular el Tipo de Cambio.

Brindar Ayuda económicas a sus miembros.

Establecer Normas Monetarias.

Buscar la estabilidad Económica.

Establecer Acuerdos Económicos.

Principal Ventaja

Es la estabilidad (inflación, bajas tasas de interés) y la confianza. Un alto nivel de confianza, aunado a las bajas tasas de interés, fomenta la investigación y el crecimiento económico.

Principal Desventaja

Es un menor margen de maniobra frente a los choques externos. Un superávit en la balanza de pagos genera presiones inflacionarias y déficit, es decir, recesión.














DYMC 4.2. El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles


 
El Modelo IS-ML  es un modelo macro económico de la demanda agregada  que describe el equilibrio de la producción y de los tipos de interés de un sistema económico  el cual permite explicar de manera gráfica y sintetizada las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia fiscal y monetaria en una economía cerrada.
El sistema  representa el equilibrio económico a corto plazo, en que el nivel de precios se mantiene constante, se representa gráficamente mediante curvas que se cortan, llanadas IS y LM.
 

viernes, 4 de abril de 2014


5.8 El nuevo Sistema Monetario Europeo
Por Paola García Pérez
 
El Sistema Monetario Europeo (SME) surge en 1978, cuando se retoma la iniciativa, abandonada en 1973, de hacer de Europa una zona de estabilidad cambiaria. Se trataba, en definitiva, de acabar con la inestabilidad derivada de la variabilidad de los tipos de cambio, al tiempo que se intentaba conseguir una estabilidad interna, tanto en precios como en costes, en la entonces Comunidad Económica Europea.
Tres elementos fundamentales lo componen: el mecanismo de tipos de cambio e intervención (núcleo básico del SME); una moneda, el ecu; y el Fondo Europeo de Cooperación Económica (Fecom) disuelto a comienzos de la segunda fase de la UEM, traspasando todas sus competencias al Instituto Monetario Europeo. ¿Quiénes forman parte del SME? Los Estados de la UE, aunque no todos ellos están sometidos al mecanismo de tipos de cambio e intervención (se trata, en concreto, de Grecia, Reino Unido y Suecia). Este mecanismo establece para cada una de las monedas un tipo central de cambio del ecu y las paridades fijas de cada moneda respecto a las restantes. En 1993, al ampliar la banda de fluctuación del sistema, éste entra en crisis.
El SME estaba compuesto por tres elementos básicos: ECU, Mecanismo de Tipos de Cambios (MTC) y Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM). El ECU era una unidad de cuenta europea formada por una cesta de monedas de los Estados comunitarios, cuyo valor era una media ponderada del valor de esas monedas, a partir de unos indicadores de su peso económico y de su comercio internacional.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía

Unidad. 4 Tipos de cambios flexibles

4.1 La teoría del empleo con tipos de cambios flexibles.
Por Paola García Pérez
 
Habla sobre el empleo en una economía, cuando hablamos de pleno empleo hay leyes o teorías dentro de ella.
 
1. La renta (riqueza) total depende del volumen de empleo total, es decir, si hay empleo hay dinero.
 
2. La cantidad de consumo depende del nivel de renta y por lo tanto del empleo total. Todo consumo dependerá de la riqueza que haya y si lo hay existe empleo.
 
3. El empleo total depende de la demanda efectiva total, es decir, del gasto para el consumo y del gasto para la inversion. Si hay empleo hay demanda de ahi se puede gastar para que haya inversión para el consumo.
 
Se puede aumentar el empleo si se eleva la propensión del consumo. Exitira demanda y esta se exige con consumo y habra escaces y aumenta el empleo.
 
Tipo de cambio flexible
Puede aumentar o disminuir varia por las divisas
 
Tipo de cambio fijo
Crea un shock externo, el Banco Central determina el tipo de cambio y es inmobile. No hay ganancia. Mayor ingreso, menor tasa de interes.

domingo, 30 de marzo de 2014

Unidad 5. El Sistema Monetario Internacional


5.3 Ajuste Liquidez Confianza
Por Paola García Pérez


El SMI tiene tres funciones principales: El ajuste se refiere al mecanismo por el que se resuelven los desequilibrios de balanza de pagos entre países, y depende de forma crucial del régimen de tipos de cambio. La liquidez se refiere a la gestión de la oferta de medios de pago, que son necesarios para que países, empresas y particulares lleven a cabo sus transacciones y financien sus proyectos de inversión. Por último, la confianza hace referencia a la composición de la liquidez, concretamente, al grado de credibilidad de los principales instrumentos financieros, y muy especialmente de las monedas de reserva internacional.

Ajuste: Ante necesidades inevitables de ajuste del sector exterior de un país y la existencia de costes de ajuste el SMI debe permitir a los países que mantengan o restauren su equilibrio externo a través de políticas que minimicen los costes económicos del ajuste (en términos de desempleo o inflación, por ejemplo) y distribuyan ese coste de forma equitativa entre todos los países.
Liquidez: Que el SMI garantice un nivel y crecimiento adecuado de las reservas o medios de pago internacional de que disponen los países para financiar sus operaciones internacionales y paliar desequilibrios externos temporales (que exigen habitualmente financiación en lugar de políticas de ajuste). También en el caso de desequilibrios externos permanentes la disponibilidad de medios internacionales de pago (reservas) permite a las autoridades mayor maniobrabilidad para escoger entre distintas políticas de ajuste.



Confianza: El SMI debe tener mecanismos contra la ocurrencia de crisis de confianza o mecanismos de actuación satisfactoria ante dichas crisis. Se hace referencia a crisis de confianza en determinadas monedas que pueden provocar una desestabilización importante en los tipos de cambio entre monedas.


lunes, 17 de febrero de 2014

2.2.2 Los efectos macroeconomicos de los impuestos a las importaciones

Articulo redactado por Raúl Campos

Los impuestos a las importaciones su principal función son la de cuidar el producto nacional de la competencia con el motivo de que este producto sea mas consumido por la población con la cual no tendrá desventaja con el producto importado haciendo esto una competencia justa evitando monopolios.

Otro aspecto es el de recaudar dinero con lo cual tener un respaldo económico para cualquier tipo de gasto publico.