(1.5) SIGNIFICADO DE EQUILIBRIO INTERNO
Situación que se produce cuando una economía ha alcanzado el pleno empleo y la estabilidad de precios.
A grandes rasgos el equilibrio interno se da cuando existe pleno empleo y la estabilidad de precios.
Para lograr este equilibrio es necesaria la combinación de diversas políticas, un ejemplo son:
--> POLÍTICA FISCAL
--> POLÍTICA MONETARIA
Existen 2 tipos de políticas monetarias:
Expansiva: La S.H.C.P. a través del banco de México promueve la
inversión de capital nacional privado con una tasa preferencial para recaudar
dinero y así poder aumentar la cantidad de dinero en circulación.(Emite papel
moneda)
Restrictiva: Cuando hay demasiado dinero en circulación, el
gobierno a través de esta política recauda dinero (Dólares) para lograr un
equilibrio monetario.
(3.1) COMPATIBILIDAD DEL EQUILIBRIO
INTERNO Y EXTERNO
EQUILIBRIO INTERNO
INFLACIÓN [Estabilidad de precios]
Pérdida competitividad (mayores precios que otros países)
Distorsiona los precios relativos.
Incertidumbre: recursos a
cobertura riesgos (Ej. Precios de los inputs)
Afecta negativamente a las decisiones de
inversión y ahorro y distorsiona las pautas de consumo y producción (introduce
incertidumbre sobre el valor de la moneda)
Reduce las posibilidades de crecimiento de
la economía (ineficiencia)
DESEMPLEO
[Pleno
empleo]
Si la economía no utiliza plenamente sus
recursos productivos, incurre en un elevado coste en términos de producción y
renta (ineficiencia)
Tasa de desempleo compatible con una
inflación moderada y estable: [NAIRU o tasa de desempleo natural]
EQUILIBRIO EXTERNO (EE):
Nivel óptimo del saldo de la balanza por
cuenta corriente (evitar desequilibrios excesivos)
La balanza por cuenta corriente de un país no debe
mantener:
Un déficit tan elevado tal que al país no
le sea posible cubrir sus deudas futuras.
Un superávit tan elevado que coloque a
otros países en la misma situación.
Ambos están interrelacionados
Ejemplo: conseguir pleno empleo en el
sector de exportación tiene efectos sobre el equilibrio externo.
Elaboro: Alejandro Acacio Pérez